Nacionales

Perfil | José Vicente Rangel: Uno de los más emblemáticos miembros de la izquierda

José Vicente Rangel inició su carrera política en plena adolescencia (1946)

Uno de los personajes más emblemáticos del país, mejor conocido como «José Vicente» por el programa televisivo que condujo desde inicios de la década de los noventa, el periodista venezolano, nacido en Caracas el 10 de julio de 1929, falleció este viernes, 18 de diciembre, a los 91 años, a causa de un paro cardíaco.

Vea también Más de 200 audiencias preliminares fueron realizadas por los Tribunales de Nueva Esparta

Vicepresidente, ministro de Defensa y canciller durante la era Chávez, tres veces candidato presidencial y parlamentario por 25 años, político independiente cercano a los partidos de izquierda, abogado, periodista de oficio, reconocido y respetado por sus denuncias de violaciones a los derechos humanos y sobre corrupción, José Vicente Rangel Vale fue un personaje polémico, criticado, cuestionado y vinculado a malos manejos y corruptelas durante su larga trayectoria política y profesional.

Mejor conocido como «José Vicente» por el programa televisivo que condujo desde inicios de la década de los noventa, el periodista venezolano, nacido en Caracas el 10 de julio de 1929, falleció este viernes, 18 de diciembre, a los 91 años, a causa de un paro cardíaco.

José Vicente Rangel inició su carrera política en plena adolescencia (1946). Con solo 16 años, se sumó a las filas del Partido Unión Republicana Democrática (URD), liderado por Jóvito Villalba, en el que llegó a ser coordinador de la militancia joven, la llamada Vanguardia Juvenil Uerredista. Eran tiempos convulsos. Caía Medina Angarita (1945), se produce el «trienio adeco», Rómulo Gallegos es derrocado (1948), Carlos Delgado Chalbaud fue asesinado (1950), y posteriormente, tras las elecciones de noviembre de 1952, la dirigencia de URD debió exiliarse, Rangel con ellos. El joven político se va a Chile y luego a España.

Regresó a Venezuela en 1958, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Continuó su militancia con el partido URD, con el cual llegó a ocupar curules en el Congreso Nacional luego de las primeras elecciones de la era democrática, en las que los uerredistas apoyaron a Wolfgang Larrázabal (1959). Sin embargo, en 1963 sale del partido de Villaba luego de expresar su desacuerdo con un cogobierno de la tolda con Acción Democrática (AD).

Inicia su trayectoria como político independiente, pero siempre cercano a los partidos de izquierda, que lo respaldaron en las restantes cuatro legislaturas que cumplió en el parlamento (1964 -1984). Su carrera parlamentaria sumó 25 años.

Parlamentario renombrado

Durante su época legislativa, José Vicente Rangel fue respetado y reconocido por sus denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y desapariciones forzadas entre 1960 y 1970, el decenio de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, y por sus investigaciones de hechos de corrupción. Su actividad legislativa cursó a la par de su ejercicio del derecho y el periodismo. Su reputación era sólida.

No obstante, años más tarde, Rangel fue responsable de la defenestración de Pérez en su segundo mandato. A finales de 1992, el periodista denunció la malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores para sufragar gastos de seguridad de la presidenta nicaragüense de entonces, Violeta Barrios de Chamorro.

Esta vez, Carlos Andrés Pérez fue destituido por el Congreso Nacional, que autorizó a la Corte Suprema de Justicia para investigar la denuncia por supuesto peculado y malversación de fondos. Fue condenado a poco más de dos años de arresto que cumplió entre el Retén Judicial de El Junquito y La Ahumada, residencia de la familia. Su partido Acción Democrática lo expulsó de sus filas.

Sobre las actuaciones de José Vicente Rangel en los procedimientos contra Carlos Andrés Pérez en el Congreso cuando se investigó el caso Sierra Nevada, se señaló años más tarde que habrían privado intereses personales, relacionados con escándalos familiares, e incluso se especuló que por su voto salvado para evitar la mayoría parlamentaria habría cobrado una alta suma de dinero.

Durante la segunda gestión de CAP se produjo el intento fallido de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992. El hecho parió ante la opinión pública a Hugo Chávez Frías, quien a menos de una década después sería elegido presidente de Venezuela, y a quien Rangel acompañaría desde dentro y fuera del gobierno.

No hubo vencida

El político es recordado por sus tres aspiraciones a la Presidencia de la República como candidato de izquierda, y eventual alternativa al entonces bipartidismo que representaron AD – Copei, durante la cuarta República. Sin embargo, en aquellas ocasiones no logró superar el tercer lugar en las preferencias de los electores.

Su primera candidatura fue en 1973 como abanderado del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de reciente creación tras una escisión del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Rangel alcanzó un cuarto lugar en estos comicios. Repitió en las elecciones de 1978 con el MAS, y esta vez logró un tercer lugar de respaldo popular.

Para 1983, el MAS le exige a Rangel unirse a las filas del partido, pero el político prefirió mantener su independencia, por lo que ese año no contaría con el apoyo de la tolda política. No obstante, aglutinó en torno a sí el respaldo de otros partidos de izquierda, como el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), la Liga Socialista y el PCV, con quienes se presentó al proceso electoral de ese año, bajo el movimiento Nueva Alternativa.

La izquierda venezolana se había dividido y al frente del MAS se presentó Teodoro Petkoff, uno de los fundadores del partido. Rangel ocupó de nuevo el cuarto lugar en los escrutinios y Petkoff se hizo del tercer lugar.

Llegada al poder a dedo

Después de fracasar tres veces en su intento de acceder al poder, José Vicente Rangel llega a la esfera gubernamental de la mano del presidente Hugo Chávez Frías, electo en diciembre de 1998, y a quien conocía y entrevistaba desde que fue procesado por la asonada de 1992. Formó parte de esta administración, la quinta República, por ocho años consecutivos. Recién electo, Chávez lo designó representante personal en las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla en Colombia. Tras la toma de posesión, Rangel pasó de la Cancillería al ministerio de la Defensa, y finalmente fue Vicepresidente de la República, el cargo más cercano al de la presidencia que aspiró en tres procesos electorales.

El político encabezó la Cancillería de Venezuela desde 1999 hasta los primeros meses de 2001. Durante su gestión en la cartera de Relaciones Exteriores, Rangel fue artífice de la primera gira internacional del mandatario venezolano, en la cual visitó a los países miembros de la Opep, y organizó la «Cumbre de Caracas», cuyo objetivo era buscar el consenso para una reducción de la producción de petróleo que condujera a elevar los precios en los mercados internacionales. También enfrentó Rangel los impasse ocurridos con el gobierno de Colombia, y se registran los primeros incidentes en las relaciones con Estados Unidos.

De la Cancillería, Rangel pasó a ser el primer y único civil en la historia del país en liderar el ministerio de la Defensa. El nombramiento del abogado y periodista se enmarcaba en la unión cívico militar con la que desde el principio Chávez previó gobernar. La designación tuvo sus bemoles dentro del sector castrense. Estuvo al frente del ministerio hasta el 28 abril de 2002.

Tras los sucesos del 11, 12 y 13 de abril de ese año, el gobierno breve de Carmona Estanga y el regreso de Chávez al poder, Rangel fue nombrado Vicepresidente.  Acercó al presidente a la jerarquía eclesiástica de la que se había distanciado 2 años antes.

Estuvo en la vicepresidencia hasta 2007 y ha sido el político que por más tiempo ocupó ese cargo. Chávez le entregó una réplica de la espada de Bolívar a su salida del gobierno.

En sus años de Vicepresidente, ocurre la muerte del fiscal Danilo Anderson (2004), producto de la deflagración de explosivos colocados en su vehículo. José Vicente fue de los primeros en llegar al lugar del suceso, lo que fue objeto de especulaciones e incluso acusaciones de parte de los hermanos de Anderson, quienes sospechaban que estuviese implicado en el asesinato y solicitaron en varias oportunidades que Rangel fuera investigado.

En junio de 2012, Chávez activó el Consejo de Estado, figura establecida en la Constitución de 1999, un órgano superior de consulta del gobierno y la administración pública. El Consejo estaba encabezado por el entonces vicepresidente Elías Jaua. Según lo dispuesto en la Carta Magna, el presidente tiene la facultad de designar a cinco miembros, Chávez convocó a José Vicente, uno de sus más grandes aliados, para integrarlo. La primera tarea de este Consejo era estudiar el retiro inmediato de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

«José Vicente Hoy»

José Vicente Rangel inició el ejercicio del periodismo como actividad complementaria durante su carrera legislativa. Su fuerte fueron las denuncias producto de sus investigaciones y del acceso a la información que le posibilitaba un curul en el Congreso. La labor periodística le hizo amado y odiado, respetado y cuestionado. La polémica fue parte de su vida.

Fue columnista de El Universal, Panorama, El Informador, La Tarde, El Regional, 2001, y la revista política Bohemia. Se desempeñó como director del semanario Qué pasa en Venezuela y de los diarios La Razón y Clarín

Posteriormente, a inicios de la década de 1990, emprendió como director del programa que el mismo conduciría por el canal Televen cada domingo, José Vicente Hoy, cuya última edición presentó el periodista este (…). En esta tribuna, de corte político, Rangel fue duro crítico de personalidades y gobiernos de turno, Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Rafael Caldera (1994 -1998). Además, realizaba denuncias de corrupción y aportaba datos sobre hechos de interés político, administrativo y social, cuyo origen atribuía a una fuente que llamaba «Cicerón».

En 1999, dejó el programa para formar parte del tren ministerial de Chávez y tras su salida del Gabinete, Rangel retomó la conducción del programa. Para la nueva etapa, su primer invitado fue el propio presidente. Pero, Cicerón no volvió a aparecer. En su lugar, llegaron los «Confidenciales». Personas y protagonistas del gobierno se sentaron domingo a domingo frente a él. Ahora, sus columnas se podían leer en los diarios Últimas Noticias y Panorama, entre otros medios impresos.

Rangel ganó el Premio Nacional de Periodismo dos veces, el segundo de ellos en 2015, con la distinción única «Simón Bolívar» creada en 2012 y cuyo primer galardonado fue Hugo Chávez.

Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar

Por esta época se difunden al menos un par de cartas abiertas dirigidas al político, las cuales aún se consiguen en la web. Una publicada por el politólogo Gustavo Coronel en 2015 y otra sin autoría clara en el portal Analítica.com en 2012, pero replicada por diferentes sitios web en años posteriores con diferentes títulos.

También el periodista argentino Carlos Machado incluye un extracto de una misiva, que atribuye a un militar, en un artículo publicado en 2011. Todas cuentan en sus líneas descalificaciones, críticas y acusaciones contra Rangel de comportamientos ilegales e inmorales .

Escribió algunos libros y ensayos. Entre ellos se cuentan De Yare a Miraflores, una recopilación de las entrevistas realizadas a Chávez entre 1992 y 2012, y Expediente Negro, que recoge las denuncias de abusos cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado entre 1960 y 1970. También están Tiempo de Verdades, Socialismo y Democracia, La Administración de Justicia en Venezuela, entre otros.

Abogado de profesión

A pesar de ser oriundo de Caracas, el político estudió la primaria y el bachillerato en el Colegio La Salle de Barquisimeto, estado Lara. Se graduó de abogado luego de peregrinar por diferentes universidades y países, tras su expulsión del país por sus actividades políticas.

Inició la carrera de Derecho en Venezuela en la Universidad de Los Andes (ULA) y la continuó en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Prosiguió los estudios en la Universidad de Chile, país en el que se exilió, pero finalmente se graduó en España, en la Universidad Santiago de Compostela, luego de haber cursado estudios también en la Universidad de Salamanca.

Durante su exilio en Chile conoció a quien posteriormente se convirtió en su esposa y compañera de siempre, Ana Ávalos. La pareja procreó dos hijos: Gisela Rangel Ávalos y José Vicente Rangel Ávalos. Son sus nietos: José Vicente Rangel y Nelson Totesaut.

Gisela se casó con José Alberto Totesaut Salicetti, un abogado que fue asesinado a tiros en 1996 dentro de su vehículo por dos pistoleros desconocidos, delante de su esposa y su hija. La muerte violenta de su yerno también fue causa de que Rangel se viera en el ojo del huracán por las características del hecho. José Vicente acusó del «sicariato» a Rafael Alcántara, empresario implicado en narcolavado en 1993, por una diferencia de pago de honorarios, y luego porque Totesaut sabía mucho de sus negocios.

En tanto, José Vicente Rangel Ávalos siguió los pasos del padre en la política. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la constitución de 1999, y luego fue electo alcalde de Sucre en Miranda (2000 -2008). Años más tarde fue viceministro de política y seguridad jurídica (2017). Sobre la gestión de Rangel Ávalos también se ciernen acusaciones de corrupción.

Durante su trayectoria política y profesional, José Vicente Rangel Vale, abogado y periodista venezolano, pasó de la denuncia contra el poder al ejercicio de este, de ser inquisidor a cuestionado. De la denuncia en la cuarta, al gobierno en la quinta.

Con información de El Pitazo

Suscríbete
Notifícame
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios